ANTENA SAN LUIS ...EL BLOG
En Antena San Luis, estamos concientes que solo a través del diálogo y la libre expresión de las ideas es como se puede construir un mejor lugar para vivir. Por esto, abrimos este espacio en donde buscamos la divulgación de la cultura política y el debate razonado de ideas siendo así factores de cambio en el proceso evolutivo del pensamiento politico de nuestro entorno y consolidarnos así como una organización socialmente responsable.
miércoles, 21 de octubre de 2009
EL PAN "Quien olvida su pasado, no puede vislumbrar su Futuro"
Publicado a las 12:48 by shak sagan
Por Patricia Moreno Romo
El siguiente trabajo pretende realizar un análisis histórico y social de los procesos electorales ocurridos a partir del 2000 en el estado de San Luis Potosí. Principalmente se enfoca en hechos que marcaron el rumbo de los integrantes de las dos fuerzas políticas actuales, Partido Acción Nacional y Partido Revolucionario Institucional. Pues es bien sabido que cada una de las decisiones que toman los partidos, definen y pautan los acontecimientos sociales de cada una de las entidades federativas, por lo que es indispensable, profundizar en cada uno de estos procesos.
Para tales fines, el análisis FODA, representa la metodología que permite estudiar y diagnosticar la situación competitiva electoral actual y así definir las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas de los partidos políticos durante las distintas contiendas en la entidad. Se realizó un análisis de los procesos políticos con sus diversos actores, a través de casi diez años. Además se muestran algunos temas relevantes, manejados en las campañas electorales, los cuales permiten hacer una mayor investigación y comprender a fondo el porqué de distintos acontecimientos, esto, con ayuda de notas periodísticas. Por otra parte, se analizan las acciones de algunas figuras que son clave para entender el espacio y contexto político de este trabajo, como Marcelo de los Santos Fraga.
En el año 2000 por primera vez y después de setenta y dos años, en México gana la presidencia de la República un partido diferente al PRI, es decir, el PAN, y al mismo tiempo en el Estado de San Luis Potosí se repetía el mismo resultado. Pues hasta antes de las elecciones, el estado seguía inmerso en las dinámicas heredadas por un sistema político de partido hegemónico, en la medida que concentraba en su totalidad su ideología partidista. No obstante, San Luis se fue desenvolviendo en una dinámica diferente. El PAN estaba representado por Marcelo de los Santos Fraga, quien administraba desde hacia nueve meses el ayuntamiento de la capital, mientras lo buscaba la policía guanajuatense, para el esclarecimiento por su participación en el caso UNICRER, donde se defraudó a miles de ahorradores. Aún así, esto no fue impedimento para que este contendiera por el cargo de gobernador en las próximas elecciones y consumadas éstas, obtuviera el triunfo.
Fue el primero de Mayo del año 2000 cuando Marcelo de los Santos Fraga apareció en la primera plana de “El Sol de San Luis”(1), uno de los periódicos con mayor tiraje en el Estado, enalteciendo sus acciones y ensalzando su imagen; la nota que anunciaba el inicio de su campaña llevaba por título “Marcelo en Campaña Proselitista: por un municipio más seguro”, irónicamente, casi diez años después, el estado se enconaría sumergido en una crítica situación de inseguridad, según datos proporcionados por la Confederación Patronal de la República Mexicana, donde indica que el 83% de los habitantes, perciben que el clima de seguridad en el estado es “muy malo”.
El Partido Acción Nacional, al carecer de un contendiente idóneo para las elecciones del 2000 (y como estrategia) lo invitó a formar parte del partido, y a su vez, lo lanzó como candidato para la alcaldía de la capital y más tarde para gobernador. Además, para la mayoría de los potosinos fue innegable que como presidente municipal, su desempeño fue aceptable, por lo que triunfo años más tarde como gobernador del estado.
Uno de sus contrincantes fue Juan Ramiro Robledo, del Partido Revolucionario Institucional, quien ahora milita en el Partido de la Revolución Democrática.
Poco antes de concluir el periodo como alcalde, Marcelo de los Santos retomó la propuesta del invernadero de Santa Rita, el cual planteó su antecesor, Fernando Silva Nieto. La propuesta del entonces gobernador, no fue del todo aceptada por los potosinos, pues Fernando Silva endeudó con la compra de unos terrenos al gobierno para la realización del invernadero. Por lo que el gobernador priista, se enfrentó al descrédito y enojo de los ciudadanos, por la poca claridad con que se manejaron los recursos.
“Silva Nieto dispuesto a proceder legalmente” era el título de una nota en el periódico Pulso el día 8 de mayo en la primera plana. “…el gobernador admitió desconocer quiénes son los compradores del invernadero de Santa Rita y no le importa que Natural Valley haya sido integrada al vapor para concretar la operación, si no pagan, procederá legalmente en su contra. Zapata le lanzó un reto, para que una comisión ciudadana revise los “libros blancos” de Santa Rita y corrobore que no hay irregularidades en la concesión de carreteras construidas durante su gestión; dijo Silva Nieto, es un reto partidizado…”. -Cabe hacer mención respecto a la declaración que emitió Marcelo de los Santos el día 24 de julio del presente año, a la radiodifusora 540 AM, expresando: “Santa Rita será uno de los libros blancos de mi administración, mi gobierno lo rescató…” –
Para el 2002, Marcelo de los Santos, ya se encontraba en su campaña proselitista, por lo que se vio beneficiado por los errores cometidos en la administración del entonces gobernador, pues era evidente el descrédito del PRI.
Por otra parte, aparecen en el también conocido diario, “El Pulso” el 5 de mayo de 2003 en la página 8-A, unas declaraciones del candidato a gobernador Luis García Julián “…no afectará a Alianza para Todos la salida de militantes del PRI, ni existen problemas entre el gobernador del estado, Silva Nieto y el dirigente nacional del Partido Revolucionario Institucional, Roberto Madrazo Pintado, dijo García Julián. Reconoció que muchos han abandonado el PRI, pero será la misma sociedad la que analizará si con la salida de estos priistas se limpió el partido o en verdad se fue gente muy valiosa. Los potosinos estamos cansados de la confrontación que en la historia reciente nos hizo perder oportunidades de desarrollo. Dijo que después de las elecciones de 2000 el Partido Revolucionario Institucional se está reconstruyendo; reconoció que se han ido algunos priistas pero no puede decir que son priistas, cuando al perder una elección o puesto, emigran a otro partido en busca de lo mismo…”
Para esos días las diferencias entre los partidos eran constantes, y el PRI sufría el abandono por parte de algunos de sus militantes, que deterioraban más el partido, en lugar de fortalecerlo.
El día 15 de mayo, “Analiza PRD interponer demanda contra Silva Nieto, acudió a actos proselitistas a favor de Luis García Julián”, apareció en el periódico Pulso junto con el anuncio de un debate entre Elías Dip, Gonzalo Andrade, Marcelo de los Santos y García Julián. Y dos días más tarde este diario expresa una declaración del gobernador, donde califica a García Julián como un hombre con cualidades, honesto a carta cabal, con experiencia, voluntad y pasión, y con el San Luis Potosí, sí tiene mucho futuro.
Mientras en los próximos días y en los distintos periódicos del estado, surgen distintas notas en las que hace mención al hecho de que Marcelo de los Santos no debe considerarse ya como gobernador electo. Y al mismo tiempo aparece la siguiente nota “Eugenio Govea no buscará la reelección en la dirigencia estatal del Partido Acción Nacional, y se dedicará de lleno a la diputación”.
Aunque no es posible aseverar que el caso Santa Rita y las divisiones internas del PRI, hayan sido factores determinantes para las elecciones de ese año, sí se puede asegurar que influyeron de manera ferviente en el voto de los ciudadanos, pues el triunfo de Marcelo de los Santos, fue contundente.
Los primeros tres años fueron de aparente éxito y gloria para la administración marcelista. Fue una época de bonanza y prosperidad, pues es importante recordar el apoyo y compadrazgo que tenía con el entonces Presidente de la República, Vicente Fox, el cual destinó mayores recursos al estado, para ver favorecida la imagen de Marcelo, quien utilizó los recursos en infraestructura, donde se dio a la tarea de construir una serie de puentes en la zona urbana de la capital, carreteras, en cuanto al entretenimiento, con proyectos como el laberinto de las ciencias y las artes, el centro de las Artes, el Certamen de Nuestra Belleza México, partidos estratégicos de la selección mexicana, transmisiones en vivo de programas televisivos desde el centro histórico a nivel nacional y la iluminación escénica del centro histórico, entre otros.
Todo esto basado en la consolidación aparente de la imagen del propio estado, e implícitamente, llevaba su “marca personal”.
Pese a esto, en los últimos dos años de su administración, el estado de San Luis Potosí, se vio severamente afectado por la introducción de narcotraficantes, o bien, crimen organizado, lo cual se considera, ha sido por la falta de eficacia por parte del gobernador.
Otra etapa difícil para el gobernador fue el caso del virus de la Influenza A/H1N1, el cual afectó rigurosamente todo el país, pero más el estado potosino, pues de acuerdo a información médica, el virus se extendió de este estado. De este modo, fue como Marcelo de los Santos logró lo que tanto había buscado, posicionar en los primeros lugares del mundo a nuestro estado, aunque el precio para conseguirlo fue muy caro, por la pérdida económica que se registró ante el hecho.
Elección Alcalde Municipal
Para el año 2006, se modificó el escenario electoral, puesto que ahora era el gobierno de Acción Nacional en quien recaían las inconformidades del resto de institutos políticos respecto a la utilización de recursos públicos a favor de los candidatos del PAN.
Días más tarde, se anunciaron los resultados de una encuesta realizada a finales de mayo por Consulta Mitofsky para los candidatos del municipio de la capital. Cabe hacer mención que el municipio de la capital, por ese solo hecho, es el que más atrae la atención cuando se trata de elecciones intermedias en el estado. La encuesta arrojaba, respecto a la preferencia de voto, una ventaja al candidato de Acción Nacional con un porcentaje de 47.9% sobre el 15.45% del candidato más cercano, que era el del Revolucionario Institucional. En cuanto a la creencia de quién resultaría ganador, de nueva cuenta el candidato de Acción Nacional salió favorecido con un 48.4%, en tanto que el del Revolucionario Institucional se ubicó en el 13.7% y el de la Revolución Democrática, a una distancia considerable, se situó con un 8.5%. Un tercer dato también dio buena posición al PAN, ya que el porcentaje de rechazo a ese partido se colocó en el más bajo, con un 8.4%. En sentido contrario, los dos partidos con más índice de rechazo fueron el PRI con 31% y el PRD con 29.8%. (2)
Con estos datos, al menos en el municipio de la capital, se pronosticaba un triunfo del PAN, con Jorge Lozano Armengol. El pronóstico no llamaba la atención, teniendo en cuenta que el municipio de San Luis Potosí ha sido visto como un bastión de poder político de la oposición, pues mientras que el gobierno del estado ha vivido la alternancia a partir de 2003, el municipio de la capital desde 1980 a la fecha sólo ha sido gobernado en tres ocasiones por el PRI.
Pasada la jornada electoral, los resultados preliminares permitían lanzar las primeras hipótesis; sin embargo, no fue sino hasta los resultados oficiales que se pudo dar inicio a elaborar la respuesta a la primera de las preguntas: ¿cómo votaron los potosinos en el proceso del 2 de julio de 2006? Así las cosas, los primeros datos firmes que se arrojaron fueron los de la participación ciudadana, posteriormente los diputados de mayoría, poco más tarde los resultados de ayuntamientos y finalmente la asignación de diputados y regidores de los ayuntamientos por el principio de representación proporcional. Los números definitivos que arrojó la participación ciudadana la ubicaron con un 59.33%. Número superior al obtenido en el proceso de 2003, pero ligeramente inferior al proceso de 2000 y casi similar al de 1997.
Participación ciudadana en San Luis Potosí: 1997-2006
Proceso electoral Participación Abstención
1997 59.71 % 40.29 %
2000 61.77 % 38.23 %
2003 44.37 % 55.63 %
2006 59.33% 40.67%
Fuente: Secretaría Ejecutiva del Consejo Estatal Electoral de San Luis Potosí
En consonancia con el porcentaje de participación obtenido, es importante recordar que en esta ocasión se habían dado, entre otras, dos reformas a la ley que impactaban en la participación. La primera era la desaparición de la segunda vuelta, cuya figura había sido implementada en 1996 y ahora, argumentando la desaparición de conflictos postelectorales que le habían dado inicio, se derogaba. Así las cosas, se asistía en una sola ocasión a emitir el sufragio para varios puestos de elección popular, lo que significaba una maximización en el interés por acudir a votar, interviniendo este hecho de nueva cuenta en la participación.
Por otra parte, otros incidentes han reforzado la participación, por ejemplo, en el estado las elecciones para presidente y gobernador suelen ser las que llaman más la atención, pero éstas nunca concurren, puesto que a la mitad del sexenio presidencial se elige gobernador. Esto presenta una característica positiva, la de que se presenten siempre elecciones atractivas, más allá de los candidatos. Dicho de otra forma, en cada proceso electoral de San Luis Potosí o se elige presidente, o se elige gobernador. En consecuencia, la buena participación que se da en el estado se encuentra influida, entre otras cosas, por el interés que presenta la elección de estas autoridades.
Una característica más es que en San Luis Potosí han existido un número amplio de partidos, lo que posibilita que un elector siempre encuentre un partido con el cual se identifique. En este mismo sentido, la figura de la candidatura común, que al inicio de la reforma sólo eran posibles para gobernador, y ahora ampliada para ayuntamientos y distritos locales, ayuda a que el elector encuentre más opciones.
Las cifras para la integración del Congreso del Estado resultaron sorpresivas para todos. El asombro no radicó en el surgimiento inesperado de una nueva mayoría en el congreso, sino en la contundencia con que Acción Nacional logró sobrepasar al Revolucionario Institucional, partido que hasta entonces había sido el dominante.
Lo que podemos extraer es que San Luis Potosí es fundamentalmente bipartidista, desde el punto de vista que tanto el PRI como el PAN, se sostienen como las dos grandes fuerzas políticas en el estado. No obstante, los partidos menores no consiguen remontar, pero tampoco desaparecen. Si bien es cierto no siempre han sido los mismos y cada vez muestran mayor estabilidad los partidos nacientes, la presencia de partidos menores, a través de los años, ha sido constante; siendo San Luis Potosí uno de los sitios donde la oposición ha conseguido articularse. Ahora bien, ese bipartidismo formado ha dado un vuelco, porque hasta 2003 el PRI había sido por largo tiempo el partido en el gobierno y a partir de esa fecha la pérdida de espacios políticos, que inició con la gubernatura, ha sido considerable y su condición de partido en el gobierno ha desaparecido y ha ganado la de oposición, que se consolidó en 2006.
El reemplazo generacional es una aseveración atractiva de por qué el PRI pierde presencia y la gana el PAN. Para estas elecciones, quienes votaron por primera vez son electores que nacieron en 1988 y si retrocedemos una elección, que es cuando Acción Nacional da muestras sólidas de crecimiento, tenemos electores que nacieron en 1985. Ambos grupos, y los que hay entre ellos, tuvieron sin duda alguna una socialización diferente que el resto. A ellos ya les tocó vivir y observar que la alternancia es posible y el discurso hegemónico, tanto federal como local, les va quedando lejos. Incluso, podríamos volver tres años más atrás en los votantes, es decir 1982, y encontraríamos que esos votantes que se inician en 2000 en el ámbito federal, ya reconocen que el PRI pierde.
Esta generación cree en la alternancia, cree en la competencia y comienza a dar visos de creer en la democracia. Percibe que la política es contingencia e incertidumbre. Es la generación que ya escuchó posicionamientos ideológicos de candidatos presidenciales, aunque no tengan todavía claro qué significa. En San Luis Potosí la escena federal se repitió en el estado para 2003, cuando gana el PAN la gubernatura por vez primera. Es entonces cuando el electorado posiblemente ha comenzado a desalinearse o quizás a realinearse. (3)
Lo que sí se puede aseverar es que el proceso electoral de 2006 en San Luis Potosí marca un quiebre en la trayectoria de los procesos electorales del estado. (BORJAS, Hugo, La Elección De 2006 En San Luis Potosí: Un Giro A La Diestra, 2006).
Este 2009, a dos semanas de las elecciones, el alcalde de la capital, Jorge Lozano Armengol, renunció a la militancia en el Partido Acción Nacional, por diferencias de ideología, argumentando que el partido había perdido sus valores y que éste se encuentra “secuestrado”. Una semana después, el senador Eugenio Govea Arcos, también renunció al PAN, por diferencias y crisis de Acción Nacional.
Lo que hay que rescatar de este hecho, es que el senador Govea Arcos, al hacer pública su renuncia, no sólo abandonó el partido, sino que además, hizo público su reconocimiento al candidato del tricolor, Fernando Toranzo e invitó a la sociedad potosina y sus simpatizantes a que dieran su voto al candidato del PRI.
Estos hechos fueron puntos clave para la derrota de Alejandro Zapata Perogordo y Jacobo Payán Lattuf, quienes fueron víctimas de sus propias pretensiones, pues en las elecciones internas, según Eugenio Govea, los procesos se dieron de manera poco clara.
Bajo esta perspectiva, era muy posible imaginar el gran regreso del PRI en este 2009, con las figuras del Doctor Fernando Toranzo Fernández y con Victoria Amparo Labastida en San Luis Potosí, que además de obtener el triunfo en San Luis Potosí, también lo obtuvo en otros estados de la República Mexicana.
Según el PREP, el candidato priista aventajaba con 19 puntos porcentuales a su principal oponente Alejandro Zapata Perogordo, candidato del PAN, quien siempre se había mantenido a la cabeza de las encuestas, apoyado en su carrera política que empezó hace 25 años como secretario del ayuntamiento, después como presidente municipal de esta capital, diputado local, diputado federal y actualmente senador.
Toranzo saltó a la palestra política en forma abierta hace apenas ocho meses cuando se lanzó a la candidatura. Era secretario de Salud del gobierno panista de Marcelo de los Santos, y anteriormente había sido diputado local.
En el tricolor todo era algarabía, con gritos de "sí se pudo", mariachis y baile a todo lo que daba. En contraste, en el cuartel panista había caras largas, una de ellas la de Zapata Perogordo quien no creía lo que pasaba, y que aún sostenía esperanzas, porque en conferencia de prensa dijo que según los conteos de su partido, con 25 por ciento de las casillas llevaba una ventaja de 1.4 por ciento. Sin embargo, días más tarde y ya con un conteo completo de actas, aceptó su derrota frente a las cámaras, lo cual le fue aplaudido por diversos actores políticos.
Por otro lado, la candidata del PRI a la alcaldía de esta capital, Victoria Labastida, obtuvo el triunfo con lo que acabó con 18 años de gobiernos panistas y se convirtió en la primera mujer electa como alcalde de esta ciudad. Labastida derrotó con amplio margen al aspirante del Partido Acción Nacional, Jacobo Payán, uno de los hombres más influyentes del estado, al obtener 115 mil 883 votos contra 93 mil 892 de Payán.
Por otro lado, también se augura el regreso al poder del Partido Revolucionario Institucional en las elecciones del 2012 en los Pinos, ya que el PRI tiene amplias posibilidades de ganar la presidencia de república, teniendo como candidato a Enrique Peña Nieto, quien mediáticamente ha consolidado una imagen de gobernador responsable y comprometido -con los acuerdos notariados para la realización de obras-; como padre de familia, se ha mostrado como un hombre estable y entregado a su familia y como persona, denota un ser humano ecuánime. Además de su buena apariencia y conducta intachable –hasta el momento-, se ha visto todavía más beneficiado por la relación sentimental que sostiene con Angélica Rivera, actriz mexicana. Siendo este hecho, una oportunidad para el Gobernador mexiquense.
Sin duda, estas elecciones de 2009 marcan un rumbo decisivo en la trayectoria política del PRI. Los ciudadanos apostaron nuevamente por su ideología. La respuesta que dé el PRI en este momento, es la misma que va a recibir para las elecciones presidenciales del 2012.
Metodología FODA aplicada al PAN
Fortalezas:
1.- El Presidente de la República, Felipe Calderón
2.- Es el partido político con más antigüedad
3.- Sigue siendo una fuerza política
4.- Los medios de comunicación
Oportunidades:
1.- La integración de nuevos militantes
2.- El reconocimiento de la derrota y posibles errores
3.- Simpatizantes fieles
Debilidades:
1.- Ya no es la primera fuerza política
2.- La salida de algunos de sus militantes
Amenazas:
1.- Los otros partidos políticos
2.- Surgimiento de nuevos partidos.
3.- Medios de comunicación.
Notas al Pie:
1.-Un diario que durante los últimos años se ha caracterizado por producir buena prensa al gobernador.
2.- La pregunta realizada por Consultas Mitofsky para la preferencia del voto fue: Si el día de hoy fuera la elección para Presidente Municipal de San Luis Potosí, ¿por cuál partido votaría usted? Para conocer la creencia la pregunta que se realizó decía: Independientemente de por quién va a votar, podría decirme, ¿qué partido o candidato cree que ganará la elección para Presidente Municipal de San Luis Potosí?
3.- Se entiende por desalineación al cambio transitorio del electorado en la forma de votar que venía presentando. En tanto que realineación es el cambio permanente en la forma de votar.
Bibliografía
* Investigación de campo con el profesor investigador de El Colegio de San Luis, Hugo Alejandro Borjas García.
* BORJAS, Hugo, La Elección De 2006 En San Luis Potosí: Un Giro A La Diestra, 2006.
* Periódico El sol de San Luis de 2000, 2003 y 2006.
* Periódico Pulso de 2000, 2003 y 2006.
*http://74.125.95.132/search?q=cache:u30e1k-Ek2AJ:www.esmas.com/noticierostelevisa/mexico/475497.html+fox+y+la+inseguridad&cd=2&hl=es&ct=clnk&gl=mx, 2009
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No Response to "EL PAN "Quien olvida su pasado, no puede vislumbrar su Futuro""
Leave A Reply