ANTENA SAN LUIS ...EL BLOG
En Antena San Luis, estamos concientes que solo a través del diálogo y la libre expresión de las ideas es como se puede construir un mejor lugar para vivir. Por esto, abrimos este espacio en donde buscamos la divulgación de la cultura política y el debate razonado de ideas siendo así factores de cambio en el proceso evolutivo del pensamiento politico de nuestro entorno y consolidarnos así como una organización socialmente responsable.
jueves, 23 de abril de 2009
La Influencia de los Medios de Comunicación en los Procesos Electorales
Publicado a las 8:22 by shak sagan
Por: Paulina C. Rodríguez Zermeño
Televisión, radio, internet, periódicos y revistas son tan sólo algunos ejemplos representativos de medios de persuasión dentro de la comunicación y aunque los estudios que se han hecho respecto a la repercusión que éstos pueden alcanzar o bien, su influencia en la gente; no presentan pruebas concretas. Se sigue planteando una creencia del poder que ejercen, que modifican modelos de vida, elecciones, costumbres, consumo y opinión pública.
Hoy en día, todo tipo de medios de comunicación constituyen una red que transmite información ininterrumpida de acuerdo al ámbito social, político o económico en el que el individuo se desenvuelve; la escala local, nacional o internacional es optativa.
La capacidad de transmisión de información es prácticamente instantánea y por ello no discrimina círculos sociales; de modo que se presta para que se acumule información que es transmitida oralmente una vez que quien escuche dé su opinión, volviéndose algo tan familiar y simultáneo que ya es tomado con indiferencia.
Si bien, es cierto que la influencia de los medios de comunicación ha sobrepasado las reglas de la moral, los estereotipos y el estándar de la imagen una vez bien establecida; la imagen es el ejemplo arrasador que se presenta en el caso de la televisión: los acontecimientos que son mostrados ante las cámaras automáticamente "deben" ser reales.
De igual forma, al tratarse de medios impresos como el periódico o incluso libros, estos medios dan pie a la producción de cambios contundentes en el modo de actuar de la sociedad. La letra lleva una ventaja de expresividad que sólo golpea de nuevo tras la reacción de lo que ya fue dicho.
Los medios de comunicación dejan al receptor la oportunidad de elaborar una interpretación simbólica propia, mientras que la ventaja que toman proviene de la reducida cantidad de emisores que plantean una opinión; por lo que ésta se generaliza.
De modo que el carácter de los emisores se institucionaliza y adoptan un nuevo papel de regulación social; tal es el caso de muchos periodistas que aseguran que su trabajo es mantener tranquila a la sociedad, un pensamiento lejano a informar.
Eventualmente, los medios pasan a ser instrumentos delimitantes y esenciales en la aceptación de la política. Un método utilizado por largo tiempo ha sido la propaganda política, que golpeó a la sociedad tras la Segunda Guerra Mundial y de ahí, la radio se hizo cargo de complementar cualquier tipo de propaganda impresa por medio del spot.
Actualmente la propaganda no está dirigida a un asunto congruente sino a la emoción como método de sugestión y la persona que esté dispuesta a publicitarse deberá convertirse en un producto rentable, órgano de la mercadotecnia.
Es común saber que durante las campañas electorales hay equipos dentro de empresas que están encargados de manejar la imagen de las mismas y de las personas que las integran; tal ha sido el caso de los políticos.
Estos métodos no tienen mucho que ver con la calidad de lo que se está ofertando y debilitan la capacidad crítica de la gente, o bien, se burlan de ella. Gustan de explotar la imagen de personalidades, el sexo o fantasías que imprevistamente pueden cambiar.
En un sistema democrático como en México, la propaganda que los medios realizan siempre depende de la aceptación en los límites lícitos y no necesariamente se limita a ser informativa, sino que suele ser tendenciosa.
Una vez comenzada la campaña, cada partido o bien, candidato, da a conocer sus objetivos o la plataforma de gobierno, sus "aspiraciones de gobierno" y precisamente es donde los medios juegan con el perfil de la gente: se le "da" lo que necesita (y si no, se le crea una necesidad).
Los medios pueden elevar a un individuo, darle una posición favorable ante la gente y a la vez, si no va de acuerdo con sus intereses pueden hacerlo pedazos. Se puede apreciar en muchos casos donde claramente hay medios de oposición al gobierno; las notas siempre serán contrastantes respecto a las que los medios con buenas relaciones y línea editorial distinta publican.
Todo parte de quien le maneje la imagen al funcionario o candidato; se buscan cualidades o aptitudes que puedan ser explotadas, así como todos los defectos que tendrán que "maquillarse" a futuro para suavizarlos y garantizar una simpatía más amplia.
La primera persona que utilizó el diseño de imagen pública y el marketing research fue el ex presidente de Estados Unidos, John F. Kennedy en los años '60, con una imagen de esposo, padre y hermano ejemplar (si se reflexiona un poco, nadie tocaba los asuntos de escándalo y hoy día es recordado con mucho cariño tras su asesinato).
Los medios de comunicación tratan de saturar la mente con eslóganes y se les toma como analistas de la verdad. Ha llegado el momento de que los políticos se han convertido en rehenes de los mismos medios de comunicación, con una imagen a veces tan impecable que al menor roce puede desaparecer.
Las personas están enfocadas hacia un producto que les venda oportunidades, sentido de cuestionamiento y lógica que proporcionaría un estado de bienestar mayor.
Mientras los medios influyen para encantar o desencantar personalidades, queda sólo una parte de verdad bastante estrecha y esa es a la que la sociedad debe prestar especial atención porque a largo plazo será la determinante en los asuntos de relevancia, desde la educación, la formación de opinión, la infraestructura, el cambio social o la economía.
Hoy en día sólo escuchamos una idea de progreso y una capacidad maquinal para resolver problemas y avanzar. Tal vez debamos meditar un poco en ello y preguntarnos si hay algo más aparte de la capacidad de crítica antes de que se haya ido a las urnas y todo esté hecho.
Suscribirse a:
Enviar comentarios (Atom)
No Response to "La Influencia de los Medios de Comunicación en los Procesos Electorales"
Leave A Reply