ANTENA SAN LUIS ...EL BLOG
En Antena San Luis, estamos concientes que solo a través del diálogo y la libre expresión de las ideas es como se puede construir un mejor lugar para vivir. Por esto, abrimos este espacio en donde buscamos la divulgación de la cultura política y el debate razonado de ideas siendo así factores de cambio en el proceso evolutivo del pensamiento politico de nuestro entorno y consolidarnos así como una organización socialmente responsable.
jueves, 5 de marzo de 2009
¿Cómo interpretar una encuesta preelectoral?
No caiga en la tentación de creer que una encuesta preelectoral es un "pronóstico". Hay muchas razones para afirmar que una encuesta preelectoral no tiene por qué ser un instrumento para hacer conjeturas futuristas ni adivinar con sus resultados el desarrollo de la jornada electoral. Aquí presentamos algunas de ellas:
Por: Roy Campos / Carlos Penna / CONSULTA MITOFSKY
Agosto 2004
1.- LA CAMPAÑA Los candidatos y los partidos políticos, al conocer y estudiar los resultados de una encuesta, realizan todo lo que está a su alcance para modificar esta tendencia, ya sea para revertir la ventaja o para incrementarla. Hacen cambios en sus discursos, intensifican sus anuncios en los medios electrónicos y escritos o incluso modifican la estructura de sus equipos de trabajo; pero nunca se conforman ni se quedan estáticos con el resultado que arrojó la encuesta preelectoral, algunos de ellos tiene más éxito que otros y logran modificar esa tendencia. A pesar de lo que declaren los políticos y equipos ligados al candidato, éstos aceptan voluntaria o involuntariamente que la encuesta está bien hecha, pero tienen razón al decir que no tiene por qué terminar la jornada electoral así. 2.- ESTADO DE ÁNIMO Y CONOCIMIENTO La encuesta preelectoral refleja el estado de ánimo de los entrevistados y el conocimiento que se tiene de los candidatos y las campañas en un momento dado, es en términos prácticos como un "corte de caja". Este ánimo y sobre todo el conocimiento de los aspirantes se mueve conforme se acerca la elección y esa condición se intensifica en el último tramo de la contienda, lo cual ocasiona que se modifiquen las preferencias electorales e incluso las ganas de salir a votar ese domingo de elección. En consecuencia, los escenarios de competencia también se pueden mover y es muy difícil que una encuesta preelectoral prevea todos estos cambios. 3.- CERCANÍA CON LA ELECCIÓN Una consecuencia inmediata del punto anterior tiene que ver con el periodo en que se lleva a cabo el levantamiento de la encuesta, no es lo mismo levantarla cuando estamos a una semana de la jornada electoral o el mismo día de la elección, que levantarla un mes antes o cuando la campaña inicia, las cosas cambian y los datos presentados reflejan el estado de las percepciones y de ánimo de la población al momento de la aplicación de las entrevistas; las preguntas de intención de voto o preferencia política son sólo indicador de la situación presente en el momento de la encuesta,. Conforme la jornada se aproxima son muchos los factores que la afectan, el desarrollo inherente de la misma campaña, los escándalos ligados a los gobiernos locales en funciones e incluso la agenda nacional. que en ocasiones se vuelve más importante que los mismos temas de campaña. 4.- PARTICIPACIÓN Una encuesta se aplica a todos los ciudadanos con derecho a voto y en ocasiones los encuestadores tratamos de identificar de entre ellos a los ciudadanos con mayor probabilidad de presentarse a las urnas a sufragar, sin embargo esto no siempre es fácil de lograr sobre todo con participaciones bajas (situación común en México), por lo tanto tratar de saber lo que hará este grupo pequeño de los entrevistados a través de una encuesta a una población mucho más grande, se vuelve muy difícil y es una nueva fuente de error. 5.- ERROR ESTADÍSTICO Las encuestas forman parte de los métodos estadísticos que por definición llevan implícito errores aleatorios. Por ejemplo, cuando se dice que un dato tiene el 3 por ciento de error con 95 por ciento de confianza, se afirmando que este método puede tener más de tres puntos de desviación respecto al valor real en 95 de cada 100 veces que se aplique (el problema es que no se aplica 100 veces, sino sólo una vez). Es decir, se tiene la confianza estadística de que los resultados del estudio que se está viendo sean producto de una de esas 95 correctas, pero se tiene la posibilidad también de que sea de las 5 restantes "equivocadas", y en su caso no sabe si el posible error sea de sólo 3 puntos hacía arriba o hacia abajo, o pueda ser mayor. 6.- ERROR NO ESTADÍSTICO En general las encuestas de opinión poseen una fuerte posibilidad de tener errores no estadísticos, a veces incluso mayores que los estadísticos muestrales, estos son ocasionados por el orden de las preguntas en el cuestionario; por la mala capacitación a los encuestadores o mala supervisión de los mismos en el trabajo de campo; por el fraseo de la pregunta; por la selección del informante; por el horario o días en que se levanta la encuesta, y por muchas otras razones que son difíciles de medir pero que se debe considerar que existen y son causas de un error en los resultados. |
Después de considerar todo esto, sería un error y una falta de ética profesional considerar a las encuestas como pronósticos o bolas de cristal que adivinen el futuro. Debe vérseles entonces como una estimación estadística de la situación de competencia electoral en el momento que se llevan a cabo, esta estimación será mejor o peor dependiendo de la experiencia y recursos con que cuenta la empresa que la realice, pero no por ello será un pronóstico; de hecho no existe aún una forma científica de hacerlo, que se base en encuestas de opinión y que sea totalmente aceptado; los que lo hacen utilizan su conocimiento del comportamiento electoral pasado, de las estructuras de los partidos y otras variables que van más allá de una encuesta preelectoral.
No Response to "¿Cómo interpretar una encuesta preelectoral?"
Leave A Reply