ANTENA SAN LUIS ...EL BLOG

En Antena San Luis, estamos concientes que solo a través del diálogo y la libre expresión de las ideas es como se puede construir un mejor lugar para vivir. Por esto, abrimos este espacio en donde buscamos la divulgación de la cultura política y el debate razonado de ideas siendo así factores de cambio en el proceso evolutivo del pensamiento politico de nuestro entorno y consolidarnos así como una organización socialmente responsable.

sábado, 28 de febrero de 2009

LA DECISIÓN MÁS IMPORTANTE DEL CANDIDATO, EL COORDINADOR DE CAMPAÑA

Escrito por: J. Manuel Hdz. Chaires

"La Campaña Electoral" es una empresa que es imposible de encarar sin una organización sistemática y altamente funcional. Sin embargo la coordinación de dicha campaña(WAR ROOM) no solo es un peldaño más en lo que a esta estructura organizacional se refiere , es más bien "el cerebro desde donde se administrará la ESTRATEGIA y la TÁCTICA POLITICA de la contienda electoral"(Escalante, 2008). Por lo que al ser el centro neurálgico de toda acción a realizar ya sea premeditada o reactiva lo primero en lo que debe de pensar un candidato que busca un puesto de elección es en la gente de que debe integrar este "Centro de Operaciones".

La función de todas estas personas, tendrá por objetivo el dar seguimiento al cumplimiento adecuado de la ESTRATEGIA además de realizar el ANALISIS de:

  • El trabajo de inteligencia de la campaña.
  • La información generada por todos los canales de comunicación.
  • De los hechos acontecidos durante la jornada electoral.
  • De las circunstancias que puedan tener efecto en el desarrollo de la jornada.
  • Y sobre todo de la toma de decisiones SUSTANTIVAS COYUNTURALES. (Fernández Collado,(varios), 2007)

Debido a lo anterior queda claro que el Candidato no puede estar coordinando la organización de su campaña y a su vez ser el epicentro de la campaña política; al fungir como principal protagonista de los hechos que él pretende coordinar en donde la exigencia de tener una mente analítica y fría se ve entorpecida por el aplauso, la rechifla, la adulación y la conspiración que día a día se vive en los mítines y eventos de una campaña de esta envergadura.

Es por ello que el candidato debe elegir a quienes coordinaran su campaña política a través de la designación de dos puestos claves: el coordinador de Campaña y el Coordinador de Campo.

El coordinador de Campaña:

El "coordinador" o "director" de la campaña como también le llaman en algunos textos de marketing y administración así como el "coordinador de campo" ocupan los dos puestos claves en una campaña electoral. Conocemos que existen otros puestos de importancia dentro de una campaña electoral como es la gestión de los recursos y la obtención de patrocinios que se ven englobados en un tesorero pero este personaje como tal no debe ser relevante para la toma central de decisiones.

Estos dos puestos claves dentro de la coordinación de una campaña electoral deben poseer aptitudes que pueden resultar a simple vista contradictorias pero que debido a la posición y a la encomienda que gozan por parte del candidato son deseables que puedan desempeñar con soltura: "deben saber capaces tanto de Ordenar como de Discutir, de ser, al mismo tiempo, Lideres de Guerra y Diplomáticos" (J.Maarek, 1995, pág. 196). Su trabajo se torna difícil ya que con el inicio de una nueva contienda electoral no pueden obtener los beneficios que otras compañías tienen como lo es la experiencia laboral adquirida en el trabajo y un equipo de colaboradores integrado; es conocido de los expertos en este rubro que la mayoría de la gente que confluye en una casa de campaña lo único que tiene en común es el haber comenzado una relación laboral de manera conjunta en un muy breve periodo de tiempo y por lo general son gente sin experiencia es decir, para muchos es la primera vez que se acercan a una campaña electoral de esta manera, y probablemente no vuelvan a hacerlo en un futuro. Son trabajos temporales de transición generalmente ocupados por estudiantes y/o gente que no ha encontrado un empleo afin a sus intereses.

El candidato en la mayoría de los casos, a menos que se trate de un candidato débil donde el partido imponga sus decisiones, es el que elige a su coordinador de campaña, por supuesto en razón a la naturaleza de sus responsabilidades, pero también porque tiene que ser un hombre de su total confianza. "El coordinador de campaña tiene que establecer una relación de trabajo directa con el candidato y este último debe de delegar una gran cantidad de poder sobre él". Esta delegación es necesaria debido a que el candidato tiene que viajar mucho durante toda la contienda electoral: generalmente tiene que recorrer todo un distrito o región , que en el caso de una elección como lo es una gubernatura , o la presidencia de la república significa viajar por todo su territorio.es por ello que mientras el candidato viaja y se presenta ante los electores y los medios de comunicación la organización de la campaña requiere de un liderazgo continuo que no puede esperar a la vuelta del candidato para tomar las decisiones incluso aunque estas sean realmente importantes.

A la luz de lo anterior podemos inferir que debe existir un mutuo entendimiento entre el candidato y su coordinador y que no debe constar nada que pueda enturbiar esta relación.

"El coordinador de campaña suele ser una de las pocas personas conectada con el "gabinete" del político es decir el grupo de personas que ejerce un poder de influencia sobre las decisiones de comunicación política del candidato. Dicho gabinete no debe formar parte del cuadro de la organización de la campaña en virtud de que es un grupo que se encuentra formado antes del inicio de la organización de la campaña y que permanece al termino de la misma, por lo que se encuentra íntimamente ligado al candidato sin embargo tambien debemos reconocer que cada uno de esos integrantes trae objetivos muy particulares que no pueden estar en concordancia con lo que se quiere lograr de la campaña y que es causa común de desavenencias entre el candidato y el coordinador de campaña lo cual en la mayoría de las veces entorpece la organización y complica todavía más los conflictos que van surgiendo con el transcurrir del proceso". (J.Maarek, 1995, pág. 197)

Por todo lo anterior podemos decir que el Coordinador de Campaña es un trabajo de 24 hs donde debe ser:

Analista: Conoce el terreno que pisa, busca conocer las fortalezas y debilidades del contrario así como las propias del candidato, además debe manejar muy bien las reglas del Juego y los tiempos marcados por los árbitros electorales.

Estratega: Se enfoca en las acciones a seguir así como en maximizar los recursos humanos y económicos con lo que cuenta la campaña, dirige al equipo, les asigna sus responsabilidades, y guarda puntual seguimiento de las tareas encomendadas manteniendo ante todo la disciplina.

Operador: Ejecuta las instrucciones que le da el candidato en el caso de ser convenientes a la campaña, las implementa dentro del equipo de trabajo y organiza todas las operaciones previstas y también las imprevistas.

Integrador: Tiene a los mejor operadores para el equipo, y además sabe como motivarlos.

Los errores más típicos en el nombramiento de una coordinación de campaña según el Centro Interamericano de Gerencia Política son:

  • Nombrar a un familiar como coordinador.
  • Nombrar a un político con imagen negativa por compromiso político.
  • Tener al frente de la compañía a una persona con otros trabajos ( no 24/7 que es lo vital)
  • Nombrar un coordinador que no sea conciliador o con mal carácter.
  • Nombrar al candidato derrotado en la contienda interna.

(Escalante, Septiembre 2008)

Funciones del Coordinador de Campaña:

El coordinador de campaña debe ser en primera instancia el responsable de coordinar el calendario de la campaña del candidato con el resto de sus obligaciones. Generalmente un miembro del gabinete es el que se encarga de la agenda personal del candidato, pero de común acuerdo con el coordinador de campaña (esto incluye dejarle al candidato un tiempo mínimo para descansar o para las contingencias de última hora)

El grado de influencia del coordinador de campaña es considerable ya que él es el que Contrata o acepta la ayuda de todos los miembros de la organización, los dirige, resuelve sus conflictos y los coordina. Él es quien normalmente decide el tipo de organización que se debe implantar al interior de la misma.

Sus tareas principales son:

  • Dirigir y estructurar la organización de la campaña.
  • Organizar y coordinar a todo el equipo de la campaña, lo cual incluye a los voluntarios reclutados por el periodo electoral, como a los miembros permanentes del partido que apoyan al candidato y transmiten su campaña al exterior.
  • Coordina y supervisa las conexiones con las organizaciones y entidades externas a la organización de la campaña, desde las agencias de publicidad a los suministradores habituales.

El coordinador de Campo:

La responsabilidad del coordinador del campo es también muy importante y abrumadora. Está colocado en la intersección de tres categorías de "jugadores" de orígenes opuestos y con métodos muy diferentes. Su función es que trabajen los tres juntos.

  • Los voluntarios: normalmente personas sin experiencia y sin mucha preparación para un área de operación de comunicación, se deben reunir y organizar en comités de apoyo para crear la cohesión y el profesionalismo imprescindible.
  • Los activistas permanentes o miembros del partido: a veces "distanciados" del candidato, y cuya competencia en el área del marketing político moderno no es siempre mucho mayor que la de los voluntarios aunque ellos suelen estar convencidos de lo contrario.
  • La organización central de la campaña que algunas veces transmite ideas poco claras e incluso contradictorias, especialmente si esta es entorpecida por una estructura permeada por factores de influencia distintos al coordinador de campaña.

Los Errores más comunes del marketing político según el Centro Interamericano de Gerencia Política son:

  • Creer que una campaña de marketing político se maneja igual que una de carácter comercial.
  • Apoyarse solo en la publicidad.
  • Olvidarse de la gente, de los electores.
  • Pensar que hay una única fórmula para ganar una elección.
  • Bailar la música del otro candidato.
  • Centrarse en la negociación política.
  • Querer matar al enemigo o adversario.
  • Confiar en el control del Partido.
  • No tener asesores competentes (Zapatero a tus Zapatos).
  • Responder a todos los ataques.
  • No tener objetivos claros.
  • No capacitarse adecuadamente. (FALTA DE UN EQUIPO DE TRABAJO COMPETITIVO)
  • No usar la tecnología.

(Escalante, Septiembre 2008)

Bibliografía

(varios), Collado Fernández C. (2007). Marketing Político e imagen de gobierno en funciones. Mc Graw Hill.

Escalante, C. A. (Septiembre 2008). El Marketing Político en las Campañas Electorales. 2a Cumbre Latinoamericana de Estrategia Política. San Luis Potosí.

J.Maarek, P. (1995). Marketing político y comunicación. Paidós Comunicación.



miércoles, 25 de febrero de 2009

Comentarios Respecto a la Encuesta del Periódico El Universal, publicada el 9 de enero del 2009

Escrito por: Raul Saucedo Mac Nair

Antecedentes:

"En el Revolucionario Institucional pueden estar satisfechos porque algo muy bueno habrán hecho para comenzar esta contienda con casi 15 puntos sobre su competidor más cercano: Acción Nacional. El PRI trae consigo 39.9% de preferencias; el PAN 25% y el Partido de la Revolución Democrática sólo 15.4%. Según la encuesta del EL UNIVERSAL, a la pregunta ¿cuál es partido político con el que más se identifica usted? 33.6% respondió que con el PRI; 24% con el PAN y 13.9 con el PRD. No sólo eso, el PRI es también el preferido por 15.9% de los ciudadanos que no se declaran sólidamente afines a un partido político. Frente a este resultado, el PAN cuenta con un voto duro de 11.2% y el PRD de 7.8%. Al parecer, la actual tercera fuerza en el Congreso —el PRI— aprendió lecciones que sus adversarios hoy todavía desestiman". [1]


Observaciones:

Desde diciembre a la fecha en todas las encuestas difundidas, (MITOFSKI; BUENDIA; ARCOP, y ahora el UNIVERSAL) le dan al PRI una ventaja en la preferencia del electorado.

Dicha preferencia varía dependiendo de las regiones, aunque en todas lleva la delantera.

Donde se da una mayor competencia es en el Bajío donde se ubica San Luis Potosí, ya que en la región del Sureste como en el Norte la tendencia se vuelve claramente favorable al PRI.

La izquierda se encuentra focalizada solamente en determinadas ciudades no representa una intención de voto superior a su tradicional voto duro (15%).

El voto duro de todos los partidos, es decir, el grado de identificación que tiene la gente ha disminuido en todos los partidos, aumentando en número de ciudadanos que se consideran independientes o sin filiación política.

Esto se puede deber a una falta de credibilidad en el sistema partidario mexicano, claramente visible en la guerra que se sostiene el Spotgate (partidos políticos e IFE vs. Televisa y Tv Azteca), y el hartazgo ya es perceptible en la sociedad, considerando que aun no empiezan las campañas.

No es de sorprender que se confirme que el PRD cargue con el mayor voto negativo. Lo que si destaca es que el PAN tiene ahora un mayor número de votos negativos en comparación con el supuesto partido más desprestigiado de México: el PRI.

Esto puede interpretarse que el PAN que empieza a pagar los costos políticos del gobierno de Calderón, aunque éste mantiene como persona un buen nivel de aceptación.

Los beneficiarios de programas gubernamentales encuestados en gran medida apoyan al PRI, probablemente debido a los viejos paradigmas del PRI- Gobierno que aun no han sido rotos.

La percepción de la economía es otra variable que sumada al tema de la inseguridad, serán un factor para la intención del voto, y los escenarios a corto plazo (proyectados a julio de 2009) no son nada alentadores, la crisis económica se agudizará y la violencia seguirá causando el terror en la sociedad, ambos factores beneficiarán directamente al PRI.

Otra variable poco conocida es la intención del voto. Conforme se acerque el 5 de julio se medirá con mayor precisión este factor.

[1] El Universal. Editorial, Felicidad priísta, 9 de febrero de 2009.

martes, 24 de febrero de 2009

ELECCION INTERNA A LA GUBERNATURA POR EL PRI

Escrito por J. Manuel Hdz. Chaires y Raul Saucedo Mac Nair.

Antecedentes

Para el PRI las elecciones internas tienen su historia, y al menos, en las que decidieron cargos de elección federal fracasaron por la errónea operación cicatriz aplicada. ¿Habrán aprendido?

Otro punto a considerar es que el gobernador en turno opositor al PRI, ese factor hasta cierto punto, le da libertad al proceso porque no hay "Jefe del partido en el estado".

Ahora bien, el antecedente inmediato del proceso interno del PRI, fue el del PAN, a quienes les falló: al faltar debate en la contienda interna, se confrontaron pero no debatieron y por otra parte la conclusión de la elección, al no reconocer la limpieza de los resultados, se encuentran enfrentados a consecuencia del "cochinero" de elección. Este ejercicio antidemocrático tiene como consecuencia acusaciones contra el dirigente nacional del PAN y dio la señal de alerta en otros estados como Nuevo León, para que sea diferente la forma de elección por designación de candidatos, es decir, recurrir al "dedazo".

Así las cosas, el PRI escogerá a su abanderado el próximo domingo, y quedará en el antecedente remoto varios hechos que definitivamente debilitaron el proceso y quizá puedan explicar la causa de la baja participación:

  1. En un mes, el PRI registró cuatro diferentes dirigentes estatales.
  2. No es equitativo el proceso al estar cargada la dirigencia del lado de Stabros y la correspondiente distribución de los recursos financieros.
  3. No hubo prácticamente campaña, todos los candidatos le apostaron a la unidad entorno a alguno de ellos.
  4. Por su pasado, se espera que mínimamente queden cubiertas las casillas con sus respectivos funcionarios, está por verse.
  5. No hubo publicidad para que la ciudadanía o al menos, los priistas voten el próximo domingo, tampoco se sabe la ubicación de las mesas receptoras de voto.
  6. El PRI corporativo será el que salga a votar el domingo. No hay convocatoria ciudadana.
  7. Los candidatos desaprovecharon los recursos en medios de comunicación que hoy les da la ley. No conocen cómo opera la ley ni los espacios que tienen en los medios.

Los contendientes

Sin tener evidencia empírica, los comentarios de los equipos de campaña indican que quienes van a la cabeza son Jesús Ramírez Stabros y Fernando Toranzo. Aunque hay sondeos de conocimiento más no de intención de voto.

No obstante las pasiones, se percibe un ánimo de triunfo de Toranzo, mientras que del lado de Stabros hay nerviosismo.

Toranzo tiene buena prensa local, recibe el apoyo de los ex gobernadores Sánchez Unzueta y Silva Nieto, además de la estructura de la CNC y algunos presidentes municipales, además de los buenos guiños de los encargados de prensa de gobierno del estado.

Por su parte Stabros tiene buena prensa nacional, lo conocen y lo aprecian, se alió con la dirigencia estatal del PRI y a través de Adolfo Micalco y Aurelio Gancedo, cierran la pinza con las estructuras formales de ese partido, con presidentes municipales y con los comités municipales. Sin embargo a partir de la postulación de Toranzo, han abandonado el barco algunos aliados con los que contaba y otros lo han dejado como consecuencia de su alianza con Micalco.

Resultados

El reto para el PRI es lograr una votación igual o superior que la que tuvo el PAN: 35 mil votos en las urnas. Solo así el PAN verá que tiene competencia real.

El otro reto del PRI será no superar el "cochinero" del PAN, y que, el ubicado en segundo lugar acepte el resultado. Desafortunadamente para ese partido la operación política post electoral correrá exclusivamente de la mano del candidato triunfador, porque la dirigencia estatal trabaja para el proyecto de Stabros, lo cual desacredita su intervención.

lunes, 23 de febrero de 2009

¿Que es un Astrolabio?

Escrito por J. Manuel Hdz. Chaires

La historia sobre el origen de este instrumento de medición se remonta a Hiparco, quien aproximadamente en el año 150 a.C., fue el primer Astrónomo que mediante la teoría de la proyección estereográfica diseñó lo que podríamos denominar el primer Astrolabio Planisferio.

Claudio Tolomeo, en el 140 d.C., dentro de su libro el "Almagesto", desarrolló un instrumento denominado "Astrolabon Organon", muy parecido a una esfera Armilar o buscador de estrellas en términos de coordenadas eclípticas. Otros textos importantes sobre el Astrolabio fueron realizados por Juan de la escuela de Alejandría, hacia el 530 d.C. y por Severus (650d.C).

Destaca la obra del gran erudito judío Masha-Alla (850 d.C) por la influencia que tuvo sobre los científicos europeos de siglos posteriores. A partir de la reconquista de Toledo por los Reyes Católicos, se abrió un camino a la nueva ciencia a través de Europa.

A mediados del siglo XIII Alfonso X El Sabio, de Castilla, creó la Escuela de traductores de Toledo, donde numerosas obras Islámicas fueron traducidas, sentándose las bases para la realización de unas nuevas tablas astronómicas. En Europa el Astrolabio llegó a ser instrumento de uso imprescindible para Astrónomos, Astrólogos y Agrimensores, hasta finales del siglo XVII en el que fue reemplazado por instrumentos más exactos (telescopio). En el mundo Árabe su uso se prolongó hasta el siglo XIX.


De la misma manera en que el Astrolabio guío a los navegantes del antiguo mundo a descubrir nuevas rutas de navegación y comercio al ampliar sus horizontes, "ASTROLABIO POLITICO" busca ser el punto de referencia para los hechos que suceden en el ámbito político empresarial del estado de San Luis Potosí.